lunes, 1 de abril de 2013

TRABAJO PRACTICO N°1

1)    Cuestionario

1.    ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
2.    ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
3.    Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”.
4.    Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes.
5.    ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique.
6.    ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa?
7.    ¿Qué es el  PIC?
8.    EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS.
9.    Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante?



1) Joan Costa denomina sistema de la imagen a la articulación de las percepciones, sumadas a la asociación de determinados valores psicológicos que ocasionan a través del tiempo una re impregnación de la memoria, en la cual, se construye la imagen.

2) Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución: el desgaste y la obsolescencia.
En el primer caso, la imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuando se produce un déficit de estímulos, una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica.
En el segundo caso, la imagen retenida es excitada y con ella reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y toma entonces dos caminos alternativos:
•    Se re incrusta en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones.
•    La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo lento más o menos coherente.

3) Las tres concepciones predominantes de  la “Imagen en la Empresa” son:
a) la imagen- ficción;
b) la imagen-icono;
c) la imagen- actitud.
En la concepción de imagen-ficción se considera a la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para mostrarse de manera diferente, es decir, como acontecimiento ficticio que no es más que un reflejo manipulado de la realidad; que serian eventos planificados y puestos en marcha para obtener una rentabilidad a cualquier nivel.
Está caracterizada por ser:
•    Sintética: ya que se encuentra planeada y creada especialmente para servir el propósito de formar una impresión determinada en los sujetos.
•    Creíble: la credibilidad es el factor fundamental para lograr el éxito de la misma.
•    Pasiva: ya que la imagen no se ajusta al objeto, sino que es el objeto el que busca adecuarse a la imagen preestablecida.
•    Vívida y concreta: recurre frecuentemente y cumple mejor su objeto si es atractiva para los sentidos.
•    Simplificada: solo incluye algunos aspectos de la persona u objeto a quien representan, generalmente resaltan los buenos.
•    Ambigua: ya que fluctúa entre las expectativas y la realidad, entre la imaginación  y los sentidos. Debe acomodarse a los deseos y gustos de los usuarios.
La imagen-icono es otra de las concepciones donde la imagen es una representación icónica de un objeto, que se percibe por los sentidos. Esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de la identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos.
Se caracteriza por producir una subjetivación del icono real. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se genera en base a otros procesos: por la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquización y la integración de la misma en un todo.
Con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma y el resultado son representaciones simplificadas y abstractas del mismo que construirían el icono mental.
La ultima concepción, imagen-actitud, sostiene q la imagen es una representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos u modificarlos.
Las características de esta noción serian las siguientes:
•    Tiene una dirección: las personas pueden tener una imagen favorable o no de la empresa.
•    Tiene una intensidad: la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positiva o más o menos negativa en los individuos.
•    Tiene una motivación: constituida por el interés/intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.
 

4) Imagen corporativa: es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanta entidad, es decir, la estructura mental que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización. Es un concepto basado en la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros tres conceptos básicos a saber:
Identidad corporativa: es la personalidad de la organización. Lo que es y pretende ser; lo que la hace individual, y la distingue y diferencia de las demás, como por ejemplo, el conjunto de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o grupo como institución.
Comunicación corporativa: es todo lo que comunica la organización a través de los diferentes medios y soportes comunicativos, es decir, todo lo que la organización dice a sus públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales como por medio de su conducta diaria.
Realidad corporativa: es todo lo tangible y vinculado a la propiedad de la compañía, o sea la estructura material de la empresa: oficinas, empleados, fábricas, productos, etc.

5) Los signos que integran el sistema de identidad corporativa son: el logotipo, el símbolo y la gama cromática.
El logotipo es la construcción gráfica del nombre verbal que incluye la información semántica.
El símbolo es el aspecto icónico que posee mucha fuerza de memorización y poca fuerza de explicitación.
La gama cromática es un elemento complementario en la identificación visual.

6) La cultura es un conjunto de normas, valores y pautas de conductas compartidas, no escritas; un aspecto importante y fundamental para la identidad corporativa que orientan los comportamientos personales y grupales dentro de la compañía.
 

7) El PIC (perfil de identificación corporativa) son los atributos de identificación básicos asociados  con la organización, que nos permitirán lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos de la organización. Es un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos.

8) Ejemplo punto dos:
Imagen ficción: sucede, cuando por ejemplo, una carrera de autos estaría auspiciada por una marca de cerveza. Esta marca estaría generando una imagen positiva, fascinante, confiable y amigable para el público. Y de esa forma escondería la realidad detrás del consumo de cerveza relacionado con el automovilismo.
Imagen icono: esté ejemplo se da por ejemplo, con el isotipo de la marca “nike”. Al ver la famosa pipa de la marca, cualquier sujeto la reconoce como tal, y la asocia al deporte, la calidad y la trayectoria de la marca.
Imagen actitud: en este punto, tomamos como ejemplo la marca “FACEBOOK” que propone compartir, conocer y relacionarse con personas de todo el mundo. Propone un universo de diversidad cultural, donde todos y cada uno de los usuarios puede compartir sus intereses con el resto. Sin embargo, muchas personas pueden tener una imagen no muy favorable o nada favorable de esta marca, mientras otras tienen una imagen muy favorable, hasta lograr fanatismo.

Ejemplo punto cinco:
Lingüística: volvemos al ejemplo anterior, “FACEBOOK” es un claro de este signo que integra el sistema de identidad corporativa.
Icónica: la marca “APLLE” es un buen ejemplo en este caso, ya que con solo ver la famosa manzana mordida podemos identificar la marca.
Cromática: en este caso tomamos como ejemplo la marca “ACTIVIA” identificada con el color violeta en su mayoría, acompañada de los colores amarillo y blanco.
 

Ejemplo punto  seis:
Un ejemplo claro de la cultura de la marca, importante para la identidad corporativa, es por ejemplo, “COCA-COLA” que a través de la cultura de la marca, que se basa en lo familiar, en compartir en familia una “COCA-COLA”, y en la felicidad que genera el acto. Todos estos aspectos de la marca son transmitidos a través de sus campañas y son valores ya instalados en el publico, sean o no consumidores de la misma.

9) Si bien los cinco puntos expresados tienen importancia a la hora de encarar el diseño de un logotipo o marca, a nuestro parecer, el punto número cinco donde indica: “Los logotipos deben ser versátiles y sostener su rendimiento” nos pareció más importante debido a que si una marca cumple con los demás requisitos:
-    No es conveniente que el logotipo explique la naturaleza del producto u organización
-    Conocer el medio sobre el que se va a operar
-    Apuntar a sistemas de identidad antes que a logotipos
-    El logotipo debe ser más que “lindo”
Pero no cumple con el elegido, no podría rendir al 100%, ya que  no podría adaptase a los diferentes formatos que requiere una buena marca.
A continuación, citamos dicho punto:
“5. Los logotipos deben ser versátiles y sostener su rendimiento.
Es importante considerar que los logotipos van a terminar operando sobre otros soportes y medios que los que nos muestran al momento de hacer la presentación del diseño. ¿Ese signo desarrollado va a seguir siendo legible si se lo reduce? ¿Funcionará en blanco y negro para, por ejemplo, las hojas de fax? ¿Y si debo transferirlo a una vitrina? ¿Se podrá bordar en los uniformes? Antes del desarrollo de ningún signo es imprescindible puntualizar las instancias de comunicación y los sistemas de reproducción que deberá soportar para identificar situaciones especiales pero, de todos modos, cualquier signo marcario básico como un logotipo debería estar preparado para sostener su rendimiento en la mayor cantidad de circunstancias posible”.




2) Clasificación de la Marca

Aplicar conceptos de  Joan Costa a una Marca. Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad. Planificación estratégica de la imagen corporativa.


                                 
La marca seleccionada es APPLE.
Apple  es una empresa multinacional estadounidense, que diseña y produce equipos electrónicos y software. Gracias al logotipo, que ha conseguido identificar totalmente a la marca, todo el mundo la reconoce con solo ver “la manzana mordida”.
 
IMAGEN CORPORATIVA

Es la idea global que tienen los públicos de la organización sobre sus productos, sus actividades y su conducta.
En el caso de APPLE debido a la reconocida calidad de sus productos representa por lo menos dos valores con los que se identifica el consumidor, por un lado “Desarrollo” y  por otro lado “Distinción- Formalidad” ya que se ha impuesto en la sociedad su logotipo que relaciona con productos únicos, elegantes, serios y con aires futuristas.
En cuanto a sus actividades y su conducta, La empresa opera más de 370 tiendas propias en nueve países, miles de distribuidores (destacándose los distribuidores premium o Apple Premium Resellers) y una tienda en línea (disponible en varios países) donde se venden sus productos y se presta asistencia técnica.

IDENTIDAD CORPORATIVA

Es el conjunto coordinado de signos visuales por medio de los cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una organización.
La identidad de la marca ha sido bien lograda. Al leer APPLE pensamos instantáneamente en su isotipo. De incluirse la marca entre las marcas más reconocidas del mundo, estaríamos en lo cierto.
La empresa mediante su imagen gráfica logró que la marca tenga sus propios signos de identidad. En todos sus productos, no falta la irreconocible manzana, haciendo notar que es un producto de APPLE.
A continuación, veremos la evolución del logotipo que, a partir de 1976 no cambio nunca su forma sino que sus colores, pudiendo igualmente en la actualidad, verlo en distintos productos, con distinto color.


 
                                

ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
Se realiza para influir de manera positiva en la imagen corporativa que tiene el público sobre la organización, teniendo como referencia comparativa a la competencia.
En el caso de APPLE, la empresa llevó a cabo satisfactoriamente su estrategia, ya que logró optimizar los cuatro ejes principales:
-Identificación: el público reconoce claramente quién es, qué hace y cómo lo hace.
-Diferenciación: es percibida de una manera diferente a las demás. Se diferencia de la competencia de su sector tanto por la calidad de sus productos como por sus símbolos visuales.
-Referencia: es considerado por su público como uno de los que mejores representa el mercado de productos de primera calidad, normalmente consumida por personas de alto poder adquisitivo.
-Preferencia: APPLE es sin duda una opción de elección valida, y logra ser preferida entre su competencia.
Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA.
Describir las propiedades y funciones de la marca.
Las marcas son el conjunto de signos o el signo una vez clasificado que nos remite a un producto o a una institución determinada.
APPLE se presenta como una marca Artificial teniendo en cuenta que dentro de sus clasificaciones la encontramos en lo que serian marcas verbales y con estas simples, dado que esta se ha definición con la simple imagen de la manzana.

PRINCIPALES PROPIEDADES Y FUNCIONES DE UNA MARCA

 - Información: Podemos encontrar que a lo largo del tiempo APPLE ah logrado un posicionamiento tal que genera una decodificación simple hacia el receptor. Al ver su marca reflejada en diferentes medios de comunicación una persona ya sabe a qué se dedica y que actividad está detrás. 
Identificación por diferenciación: Se distingue claramente del resto, y es imposible confundirla con la competencia, tanto por sus signos visuales y las actividades que realiza como por la calidad de sus productos.
 - Representatividad: La marca APLLE no solo es sino parece. Gracias a la calidad de sus productos como el posicionamiento que han logrado se ha establecido de una manera favorable al consumidor quien ante su isotipo genera la rápida asociación del sujeto. 

- Legibilidad: El isotipo que presenta la marca siempre se desempeño por ser claro y simple y de rápida comprensión. Nunca jugó con otras formas que puedan llegar a opacar lo que la marca quiere decir.
 - Pregnancia: el isotipo de la marca se presenta con formas simples y de fácil reconocimiento al ojo humano.
 - Persuasión: la marca se presenta agradable al ojo.- Simplicidad: El isotipo de APPLE presenta economía de recursos pero aun así no pierde su función y su calidad.
 -Originalidad: La originalidad de la marca si bien no presenta aplicación de recursos únicos  ni nuevas soluciones logro establecerse de una manera única en el mercado de la tecnología. 
- Memorabilidad: Al tener, como ya mencionamos cierta simplicidad en su diseño esto ayuda a la memorización de aquel que se encuentre con la marca. 
- Perdurabilidad: Si bien la marca a lo largo del tiempo, como muestra la gráfica arriba, ah preferido la simpleza en sus diseños se pudo establecer de una manera perdurable en el mercado.

2 comentarios: