martes, 23 de abril de 2013

TRABAJO PRACTICO N°3

TEORICO
1. Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno)


ICONO

El retrato de Albert Einstein, muestra la relación de semejanza con el objeto relacionado.

INDICE
Las gotas de lluvia, relaciona los aspectos de continuidad, es un índice de que allí llovió.

SIMBOLO
La imagen de prohibido estacionar y detenerse denota la relación convencional con el objeto.



2. Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos.

En primer lugar, las pirámides son el símbolo por excelencia de la cultura del país del Nilo.
Segundo podemos aludir a las tumbas de los Faraones,las pirámides eran tumbas reales o muchas veces se enterraban a los Faraones alrededor de ellas
Y por ultimo, se lo puede asociar a la República Árabe de Egipto, es un país de oriente próximo, situado al noreste de Africa. 

3. Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.
En ambos casos explicar la relación.
 
AUTO

Los representamen anteriores son diferentes pero en los 3 casos, apuntan a lo mismo, lo cual en este caso es un auto, en la primer caso es la fotografía, luego el índice que son las huellas, donde alude que paso un auto, y por último la palabra AUTO, que al solo leer dicha palabra se nos viene en mente a que nos estamos refiriendo.
 
4- Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su análisis.
 
Pierce plantea que el signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. En este caso el signo es el aviso publicitario:

La primeridad es la sensación de calor que se percibe representada en los objetos derritiéndose.
La segundidad es la botella de agua Perrier que transmite la sensación de frescura, de alivio.
La terciaridad es el hecho que si la mujer siente calor, la manera que tiene para saciarlo es beber la botella de agua.

REPRESENTAMEN
Es aquello que alude la imagen; en este caso, la sensación de inmenso calor que se percibe al ver los objetos derretidos.
CUALISIGNO:
calor
SINSIGNO:
objetos derretidos
LEGISIGNO:
Licuar un sólido por efecto del calor

OBJETO
Es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna información adicional sobre el mismo; en este caso es refrescarse con una botella de agua Perrier.
ICONO:
una mujer que tiene calor
INDICE:
objetos derretidos
SIMBOLO:
refrescarse
 
INTERPRETANTE
Es la codificación que hace la persona (actividad mental) al leer el aviso, en esta ocasión, la codificación que hacemos es que ante el agobiante calor, te podes refrescar con una botella bien fría de aguar Perrier.
REMA:
una chica abriendo una botella de agua
DECISIGNO:
una chica abriendo una botella de agua porque tiene mucho calor.
ARGUMENTO:
una chica que está abriendo una botella de agua Perrier, la cual la refrescara, evitándole sentir el inmenso calor que la rodea.
 
5- Ampliar información sobre Umberto Eco. ¿Qué otros textos ha escrito? ¿Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?Umberto Eco es un escritor y filósofo italiano especializado en el análisis semiótico. Hizo un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín (1954) con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título: “El problema estético en Santo Tomás de Aquino”.
Se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Durante esos años publicó sus importantes estudios de “semiótica Obra abierta” (1962) y “La estructura ausente” (1968).
En 1980 se consagró como narrador con “El nombre de la rosa”, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas.
Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como “Obra abierta” (1962), “Diario mínimo” (1963), “Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas” (1965), “La estructura ausente” (1968), “El signo” (1973), “Tratado de semiótica general” (1975), “Semiótica y filosofía del lenguaje” (1984), “Los límites de la interpretación” (1990), entre muchos otros.


Icono según Umberto Eco
Eco expone una serie de argumentos que demuestran, de cierta forma, que el concepto de Pierce sobre icono no es suficientemente abarcativo. Estos son:
El buen sentido:
Morris corrige el hecho de que la semejanza del icono de una persona (una pintura, una fotografía) sea total ya que no se puede plasmar la tridimensionalidad de la misma (incluso en la filmación, aunque se demuestre la persona de ésta forma, tampoco es un icono propiamente dicho) y solo un “doble” suyo cabría en esta calificación. Lo demuestra ejemplificando con los rasgos de la nariz que no pueden reproducirse perfectamente en la pintura de la Reina Isabel por la cantidad de rugosidades que presenta (la de ella y la de todos) y que el orificio de las fosas nasales no puede dibujarse de otra forma que no sean dos óvalos negros sin la profundidad real que los caracteriza. Y así también es aplicable a todo el cuerpo humano. Entonces, el retrato de una persona es icónico hasta cierto punto, pero no lo es del todo.
La percepción gracias a la experiencia:
El ejemplo en este caso es una imagen en la que una mano ofrece un vaso de agua helada. Por haber presenciado una escena real de lo mismo, sabemos cómo se siente tener un vaso de vidrio mojado por la fría transpiración del vaso a causa de que la bebida que contiene estuvo conservada a pocos grados centígrados por un tiempo, y esa es la única forma que tenemos para entenderlo, si no fuese así, no veríamos más que un vaso de algún material, con cierto líquido dentro y mojado por alguna razón. El icono en este caso reproduce las condiciones de percepción del objeto que le proporcionan los códigos de reconocimiento y las convenciones gráficas.
Códigos culturales:
Las características que uno ha de resaltar como más importantes para que el icono de algo o alguien sea representativo son puramente culturales. Por caso, quien no conoce a los caballos, ni asnos, ni mulos, pero si a las cebras, no necesita incluir sí o sí en la semejanza las rayas que a cualquiera de nosotros  le parece esencial para no confundir con alguno de los animales anteriormente nombrados.
Imágenes convencionalizadas:
Aunque la experiencia científica del objeto demuestre lo contrario, se le asigna al mismo una representación gráfica con el fin de simplificar la tarea de establecer su semejanza, entre otros motivos. Por ejemplo, el corazón real y el corazón dibujado no son idénticos como debería ser el icono de su signo, se reducen casi todos los signos icónicos, y, sin embargo, lo denota globalmente. El proceso también es aplicable a uno de los ejemplos nombrados por Durero, en el cual el icono de un rinoceronte es una simplificación de como el rinoceronte verdaderamente es (su piel).
Por su estructura:
Al dibujar las expresiones faciales en caricaturas, se reproduce cierta relación pero también diferencias de los elementos modelos de la realidad, y aún así comprendemos lo que quiere decir (aunque en la historieta, por ejemplo, tengamos la ayuda de la nube de texto).

PRACTICO



Seleccionar una imagen de un aviso gráfico.
Describirla a partir de los elementos de diseño presentadas en la clase
.

Los elementos del diseño estan conformados por:

•    Elementos conceptuales: que no son visibles, no existen de hecho, sino que parecen estar presentes.
De este grupo forman parte el punto, la linea, el plano y el volumen. (Formas)
•    Los elementos visuales integrados por: la forma, el tamaño, el color/valor (luminosidad, saturacion, tinte) y la textura.
•    Los elementos de relacion que gobiernan la ubicación y la interpelacion de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la direccion y la posicion; otros pueden ser sentidos como el espacio y la gravedad.
•    Los elementos practicos que subyacen el contenido y el alcance de un diseño, es decir, la representacion( realista, estilizada o semiabstracta), el significado y la funcion que cumple(informar, persuadir, denotar, etc.)


A partir de los elementos de diseño, este aviso publicitario puede describirse de la siguiente manera:

1.    Elemento conceptual base: plano y volumen.
2.    Tipo de forma: Geométrica.
3.    Color/valor: Azul predominante. Saturado. Frío. Agregado del rojo y el blanco.
4.    Tamaño: Las dos partes constitutivas del aviso no mantienen entre sí una relación pareja de tamaño debido a que la lata es más alta que la altura del texto el cual tiene una dimensión más grande que el ancho de la lata.
5.    Textura: Lisa, con gotas de agua, referentes del tacto y la visión.
6.    Dirección: Vertical.
7.    Posición: izquierda.
8.    Gravedad: Estable.
9.    Espacio: Volumen con sensación de espacio, ya que presenta un reflejo de la lata en su base.
10.    Representación: realista.
11.    Significado: Lata de gaseosa refrescante.
12.    Función: Connotación y motivación.

 

1 comentario:

  1. El ejemplo de un representamen, que alude a tres objetos diferentes, es un poco confuso, el resto está bien, Por favor hablemos de eso en la clase para aclararlo con Uds y con el resto de los compañeros tambien

    ResponderEliminar