VERON: Contrato de lectura. Semiosis social.
1) Buscar ejemplos y explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.
Eliseo Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos.
Los "discursos sociales" son textos, es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido; etc.), y abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-textuales.
Leer un texto, tomando en cuenta la noción de discurso, significa entenderlo en relación con otros discursos. Dentro del sistema de operaciones discursivas encontramos al proceso de producción de un discurso.
El desarrollo de este proceso se pone de manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto. Las huellas son propiedades del discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo. Pueden hallarse desde huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien pro¬duce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito.
La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y consumo.
El funcionamiento de todo discurso depende de las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento. Las relaciones entre ambas implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación": Proceso a través del cual el sistema de relaciones entre condiciones de producción y condiciones de recepción es producido socialmente.
Podemos decir entonces que la historia, la sociedad, la cultura, sólo se encuentran en lo que produce sentido en el seno de los intercambios, de las interacciones diversas, de las instituciones, de las relaciones sociales; en otras palabras, en los discursos.
Un discurso es, entonces, "una configuración espacio-temporal de sentido".
El hecho de hablar de "configuración espacio temporal de sentido", nos da cuenta de determinadas condiciones que se dan en la producción del discurso. Por un lado, hay determinaciones vinculadas con las restricciones de generación de un discurso (condiciones de producción). Por otro, las determinaciones que delimitan las condiciones de su recepción (condiciones de reconocimiento).
Entre ambos grupos de condiciones se da la circulación de los discursos sociales. Esto nos da la pauta de que: "la semiosis social es una red significante infinita”
El siguiente discurso que vamos a analizar, es una publicidad grafica de la marca “Coca Cola”. En esta publicidad, el proceso de producción del discurso puede distinguirse primero, por las huellas que ha dejado dicho proceso. Las mismas pueden visualizarse en el texto de la publicidad, donde anuncia el nuevo producto de la marca: “Diet Coca-Cola”. Con este dato nos remitimos a la fecha 1982 cuando se lanzo el producto en EE.UU y 1984 cuando se lanzo en los mercados del Cono Sur. Además del año en cual fue creado el anuncio, otras huellas que ha dejo el proceso de producción del discurso pueden verse en la vestimenta de los protagonistas, acorde a la fecha de producción. En este caso, como menciona Veron, estamos frente a una huella relacionada con las condiciones sociales en que fue escrito este discurso.
El funcionamiento de todo discurso depende de las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento. En el caso de la publicidad, con respecto a las gramáticas de reconocimiento podes mencionar que en 1983 la marca comenzaba su expansión internacional al desembarcar en países tan distantes como Costa Rica, Gran Bretaña, Noruega y Sudáfrica. Y para 1986 ya se había convertido en la gaseosa 0% calorías número uno en el mundo. ¿El secreto? “Era exactamente lo que la gente estaba deseando”, afirmó la responsable de marketing de Coca-Cola en Norteamérica, Katie Bayne, cuando la marca celebró (en 2007) su primer cuarto de siglo de vida.
El nuevo producto “Diet” como la primera nueva marca desde 1886 a usar la marca Coca-Cola. El producto rápidamente superó a la ficha de refrescos en las ventas.
En cuanto a la circulación Coca-Cola es una gaseosa vendida en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es producido por “The Coca-Cola Company”. La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas. En el caso del producto “Diet” se presentó en sociedad a las pocas semanas de su ingreso al mercado, el 29 de julio de ese año, con un evento de gala en el Radio City Music Hall de Nueva York, donde, con la presencia de varias celebridades, se grabó en vivo el primer comercial para la TV.
A modo de conclusión, podemos decir que este discurso, funciono dentro de la sociedad estadounidense en principios, y luego en los mercados del cono sur produciendo sentido, ¿cuál fue el sentido? La primer bebida en la historia
Para personas que requieren regímenes bajos de azúcar, como los diabéticos y las personas interesadas en el consumo de calorías.
El funcionamiento de todo discurso depende de las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento. En el caso de la publicidad, con respecto a las gramáticas de reconocimiento podes mencionar que en 1983 la marca comenzaba su expansión internacional al desembarcar en países tan distantes como Costa Rica, Gran Bretaña, Noruega y Sudáfrica. Y para 1986 ya se había convertido en la gaseosa 0% calorías número uno en el mundo. ¿El secreto? “Era exactamente lo que la gente estaba deseando”, afirmó la responsable de marketing de Coca-Cola en Norteamérica, Katie Bayne, cuando la marca celebró (en 2007) su primer cuarto de siglo de vida.
El nuevo producto “Diet” como la primera nueva marca desde 1886 a usar la marca Coca-Cola. El producto rápidamente superó a la ficha de refrescos en las ventas.
En cuanto a la circulación Coca-Cola es una gaseosa vendida en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es producido por “The Coca-Cola Company”. La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas. En el caso del producto “Diet” se presentó en sociedad a las pocas semanas de su ingreso al mercado, el 29 de julio de ese año, con un evento de gala en el Radio City Music Hall de Nueva York, donde, con la presencia de varias celebridades, se grabó en vivo el primer comercial para la TV.
A modo de conclusión, podemos decir que este discurso, funciono dentro de la sociedad estadounidense en principios, y luego en los mercados del cono sur produciendo sentido, ¿cuál fue el sentido? La primer bebida en la historia
Para personas que requieren regímenes bajos de azúcar, como los diabéticos y las personas interesadas en el consumo de calorías.
PRACTICO
1) Realizar composiciones de imagen utilizando:
Cromático- acromático
Colores análogos
Contraste de complementarios
Cálidos y fríos
Saturación – desaturación
CROMÁTICO
ACROMÁTICO
ANÁLOGOS
Son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tienen un color como común denominador.
COMPLEMENTARIOS
Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triangulo de color.
En este caso: rojo y verde.
FRÍOS
Nos dan sensación de lejanía y a este grupo pertenecen los tonos azules, verdes y violetas.
Son los tonos rojos, amarillos y naranjas, por su sensación de cercanía.
SATURADOS
Son los colores mas brillantes y densos exaltados mas
que en la realidad.
DESATURADOS
Son colores carentes de saturación, tonos generalmente agrisados.
Presentar por lo menos tres piezas finales
MONOCROMÁTICO
ACROMÁTICO
CÁLIDO SATURADO