jueves, 4 de julio de 2013

AFICHE


GRÁFICAS






DISEÑO DE PROYECTO

Proyecto VisualBAS.

Antecedentes y justificación:
En la actualidad existen diversas problemáticas con causas sociales y económicas que llevan a las personas a vivir en situación de calle. 
Esta problemática nombrada anteriormente es el eje principal por el cual articulamos este proyecto que tiene como fin: concientizar a los ciudadanos para  la inclusión y ayuda social de los indigentes que se encuentran en las calles de la ciudad de Buenos Aires.
Para la realización de este proyecto nos hemos informado mediante varias investigaciones realizadas por el gobierno nacional y distintas ONG relacionadas a la salud, a la participación y desarrollo social.
Debido a los alarmantes resultados provenientes de ellos, sobre la cantidad de personas que viven en situación de calle nos propusimos realizar este proyecto utilizando como herramienta una campaña publicitaria con un fuerte impacto visual, como la mejor alternativa para la solución del problema, donde se concientice el uso de la línea telefónica gratuita de atención social inmediata número 108; mediante la cual se solicita la atención y asistencia urgente para aquellas personas que viven en situación de calle.

Objetivo de desarrollo:
Brindar asistencia a familias en situación de calle, ofreciéndoles el ingreso inmediato a los dispositivos de alojamiento, donde recibirán:

- Atención social y acompañamiento profesional.
- Elementos de higiene personal.
- Ducha y ropa.
- Comida caliente.
- Cama para dormir.

Objetivo inmediato: 
Concientizar a los ciudadanos de la ciudad autónoma de Buenos Aires del importante uso de la línea telefónica N° 108 de atención social inmediata, para poder disminuir un 20% en seis meses, la alarmante cantidad de personas que duermen y viven en la calle.

Resultados esperados:
Los resultados esperados de este proyecto son: la disminución de la cantidad de personas indigentes de CABA mediante la concientización social del uso telefónico de la línea 108 queriendo lograr reducir el porcentaje de 20% en seis meses repartidos de la siguiente manera: un 4% los dos primeros meses, un 7,5% entre el tercer y cuarto mes, y  un 8,5% los últimos dos meses para alcanzar la cifra estimada.

domingo, 19 de mayo de 2013

TRABAJO PRACTICO N° 7

TRABAJO PRÁCTICO

Fotografía:
Sacar fotografías aplicando los distintos recursos.
Puede realizarse tratando de contar una historia, utilizando los diversos planos, ángulos, tipos de luz, etc.

RECURSOS TÉCNICOS Y EXPRESIVOS
Dentro de la composición de imagen existe una serie de recursos técnicos para lograr distintos efectos en la percepción de los espectadores. Estos elementos se corresponden a la manera en que se codifica o “escribe” el discurso audiovisual, y que no sólo tiene que ver con la estética de su construcción, sino con su intención. Detrás de cada elemento que se usa hay una significación, y el “perceptor” la puede interpretar consiente o inconscientemente.

PLANOS
Los planos se construyen de acuerdo a la porción de “realidad” que decidamos capturar con  la cámara. El efecto es el de un virtual acercamiento o alejamiento a esa realidad.

Gran plano general (GPG)
En donde se observa la mayor cantidad de contexto posible. 

Plano general (PG)
En donde se observa un objeto o una persona claramente, pero sigue predominando el contexto en el que se halla.

Plano entero (PE)
En donde la persona o el objeto entero es la que domina en el plano.



Plano americano (PA)
Expone ¾ partes del cuerpo, es decir desde la cabeza hasta las rodillas.   



Plano medio (PM)
Abarca hasta la mitad de la persona. 

Primer plano (PP)
En donde se tiene un dominio total de la cabeza incluso hasta los hombros.

Primerísimo primer plano (PPM)
En donde se toma un recorte cercano de la cara. Cuando se acerca a elementos del rostro como ojos, nariz, boca u oreja, se lo llama PPP de ojo, nariz, etc.

Plano detalle (PD)
Es el que se usa para la toma de detalles de objetos y no de rostros.
Una mancha, una mano que disca el teléfono o realiza una acción en particular, un picaporte que gira, se consigue con estos planos.


ANGULO DE TOMA
Si tenemos en cuenta que la lente de la cámara será el ojo del espectador, otro criterio a observar es  el ángulo en el que colocamos la cámara respecto del sujeto.

Normal 
Es el modo más corriente, es decir en un ángulo de 0º.


Picado
Si la cámara “mira hacia abajo”, el espectador se sentirá en superioridad respecto de las personas u objetos registrados porque aparecerán empequeñecidos.

Contrapicado
Cuando se toma a una persona u objeto desde abajo y con la lente hacia arriba generará un efecto de agrandamiento de ese objeto o persona.

 Cenital
Es la  angulación picada a 90º.

Nadir o de base
Es la angulación contrapicada a 90º.

LUZ
Recordemos que La luz es un elemento primordial en la composición de la imagen fotográfica. Por evidente que parezca, sin luz no hay fotografía posible.

Natural
La luz que proviene del sol  o de la luna.

Artificial 
Donde la fuente lumínica proviene de una luz de naturaleza comúnmente eléctrica (luz fía o luz cálida).

DIRECCION DE LA LUZ

Frontal
Donde la luz proviene de frente a la persona u objeto.

Lateral
Donde la luz proviene de costado a la persona u objeto.

 Cenital
Cuando la luz proviene “desde arriba” a 90º.

De base
Cuando la luz se emite desde el piso.

Contraluz
Cuando la luz se proyecta desde atrás. Hay que recordar que de la figura sólo se verán los contornos puesto que el frente quedará a oscuras por el contraste lumínico.

Claroscuro 
Esta composición, que consta de dejar varias zonas de la imagen muy iluminadas y algunas en neta sombra, genera un efecto dramático interesante.

VELOCIDAD
Cuando tomamos objetos en movimiento, autos, atletas, carreras, aparece una nueva variable a considerar y es la velocidad del obturador de la cámara que es la cortinilla que se abre para permitir el ingreso de la luz al fondo de la cámara.

Movimiento de alta velocidad
Al elegir una velocidad lenta en el obturador podremos ver la “multiplicación” que genera el movimiento.

Movimiento de baja velocidad
Si optamos por una velocidad rápida en la obturación, la cámara “congelará” la imagen en una toma estática y nítida.

ENFOQUE
Dentro de la pieza fotográfica veremos en la mayoría de los casos que una zona aparece nítida y otra fuera de foco.

El manejo del foco también constituye un recurso de alto valor significante y que sin embargo es de los menos tenidos en cuenta por los fotógrafos no profesionales.

Profundidad de campo amplia 
A la porción de la imagen que aparece enfocada.
Se usa en el caso de querer lograr un registro de un espacio vasto necesitamos una profundidad de campo de este tipo.

Profundidad de campo reducida
Cuando fotografiamos un objeto o una persona puede suceder que el entorno “contamine” a nuestro protagonista y no aporte elementos de valor a la composición.
En este caso  conviene que aparezca desenfocado con lo que se jerarquizará el sujeto de la acción con la profundidad de campo reducida.





ANALIZAR un VIDEO CLIP a partir de estos elementos.

El vídeo comienza con un plano general, un angulo normal, la luz es artificial con dirección claro oscuro.
En el vídeo predomina la luz artificial  los planos son generalmente planos medios, y pueden verse también en menor medida, planos cortos: primer plano.
En las escenas del recital los planos son planos son planos medios en su mayoría  la dirección de la luz es frontal o lateral. Pero también pueden apreciarse el gran plano general (GPG).
En la mitad del clip, en la escena del solo de guitarra el plano es gran plano general y los ángulos son múltiples: en picada y contra picada. La profundidad del campo es amplia.
En la ultima parte del vídeo  en la escena del velatorio los planos son planos generales con ángulos en picada. Igualmente, el angulo picado aparece en diferentes escenas del clip. La luz es una mezcla de luz natural que entra por las ventanas de la iglesia, y luz artificial proveniente de luz eléctrica dentro de la iglesia, luego la luz es natural.
La ultima escena del vídeo, es un plano detalle. 













sábado, 11 de mayo de 2013

TRABAJO PRACTICO N°6


TRABAJO PRACTICO

Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2 por OPERACIÓN


OPERACIÓN ADJUNCION

Comparación
Acumulación

OPERACIÓN SUPRESIÓN 

Interpenetracion 
circunloquio

OPERACIÓN DE SUSTITUCIÓN
Hipérbole
Metáfora 







OPERACIÓN DE INTERCAMBIO
Anacoluto
Homología






Proponer aplicaciones para el trabajo propio: bocetos, verbalizaciones

DISEÑO DE PROYECTOS
Propuesta de trabajo para presentación de trabajos.


sábado, 4 de mayo de 2013

TRABAJO PRACTICO Nº 5


Realizar tres (3) composiciones aplicando:
Repetición, alternación, alteración.
Tres ejercicios, en computadora utilizando letras o formas geométricas, en blanco y negro (no usar color)
Uno de REPETICIÓN; OTRO DE ALTERNACIÓN ; OTRO DE ALTERAR ALGÚN ELEMENTO EN LA REPETICIÓN.

REPETICIÓN 

ALTERNACIÓN


REPETICIÓN CON UNO DE ALTERNACIÓN 

Realizar dos composiciones aplicando simetría axial y simetría radial. 



Decimos que una figura plana tiene simetría axial cuando podemos trazar una recta (llamada eje de simetría) que divida en dos partes la figura, de manera que si plegamos el plano por ese eje las dos partes coinciden. 
Una parte "se refleja" en el eje para formar la otra, como si el eje actuase de espejo.

En la simetría radial los elementos se distribuyen en varios ejes que pasan por un punto común situado en el centro y van girando como radios de una circunferencia.



ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE COMPOSICIÓN DE DIVERSOS AVISOS, marcar las lineas y direcciones principales
ESTO ES LO DE TOMAR AVISOS Y SOBRE UNA HOJA TRANSPARENTE MARCAR LAS LINEAS DE ESTRUCTURA ESTE EJERCICIO PUEDE NO SER DIGITAL.




Diseño para un afiche (temática de la fundación) 
Texto-Imagen
COMPOSICION EN Z
Utilizando los tercios






viernes, 26 de abril de 2013

TRABAJO PRACTICO N°4


VERON: Contrato de lectura. Semiosis social.

1) Buscar ejemplos y explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.

Eliseo Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos.
Los "discursos sociales" son textos, es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes (escritura e imagen; imagen y palabra; escritura, imagen y sonido; etc.), y abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-textuales.
Leer un texto, tomando en cuenta la noción de discurso, significa entenderlo en relación con otros discursos. Dentro del sistema de operaciones discursivas encontramos al proceso de producción de un discurso.
El desarrollo de este proceso se pone de manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto. Las huellas son propiedades del discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo. Pueden hallarse desde huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien pro¬duce el discurso, hasta huellas relacionadas con las condiciones sociales en que fue escrito.
La producción social de sentido remite a una visión integral del sistema productivo, el cual implica una articulación entre producción, circulación y consumo.
El funcionamiento de todo discurso depende de las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento. Las relaciones entre ambas implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema  productivo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación": Proceso a través del cual el sistema de relaciones entre condiciones de producción y condiciones de recepción es producido socialmente.
Podemos decir entonces que la historia, la sociedad, la cultura, sólo se encuentran en lo que produce sentido en el seno de los intercambios, de las interacciones diversas, de las instituciones, de las relaciones sociales; en otras palabras, en los discursos.
Un discurso es, entonces, "una configuración espacio-temporal de sentido".
El hecho de hablar de "configuración espacio temporal de sentido", nos da cuenta de determinadas condiciones que se dan en la producción del discurso. Por un lado, hay determinaciones vinculadas con las restricciones de generación de un discurso (condiciones de producción). Por otro, las determinaciones que delimitan las condiciones de su recepción (condiciones de reconocimiento).    
Entre ambos grupos de condiciones se da la circulación de los discursos sociales. Esto nos da la pauta de que: "la semiosis social es una red significante infinita”


 
El siguiente discurso que vamos a analizar, es una publicidad grafica de la marca “Coca Cola”. En esta publicidad, el proceso de producción del discurso puede distinguirse primero, por las huellas que ha dejado dicho proceso. Las mismas pueden visualizarse en el texto de la publicidad, donde anuncia el nuevo producto de la marca: “Diet Coca-Cola”. Con este dato nos remitimos a la fecha 1982 cuando se lanzo el producto en EE.UU y 1984 cuando se lanzo en los mercados del Cono Sur. Además del año en cual fue creado el anuncio, otras huellas que ha dejo el proceso de producción del discurso pueden verse en la vestimenta de los protagonistas, acorde a la fecha de producción. En este caso, como menciona Veron, estamos frente a una huella relacionada con las condiciones sociales en que fue escrito este discurso.
El funcionamiento de todo discurso depende de las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento. En el caso de la publicidad, con respecto a las gramáticas de reconocimiento podes mencionar que en 1983 la marca comenzaba su expansión internacional al desembarcar en países tan distantes como Costa Rica, Gran Bretaña, Noruega y Sudáfrica. Y para 1986 ya se había convertido en la gaseosa 0% calorías número uno en el mundo. ¿El secreto? “Era exactamente lo que la gente estaba deseando”, afirmó la responsable de marketing de Coca-Cola en Norteamérica, Katie Bayne, cuando la marca celebró (en 2007) su primer cuarto de siglo de vida.
El nuevo producto “Diet” como la primera nueva marca desde 1886 a usar la marca Coca-Cola. El producto rápidamente superó a la ficha de refrescos en las ventas.
En cuanto a la circulación  Coca-Cola es una gaseosa vendida en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es producido por “The Coca-Cola Company”.  La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas. En el caso del producto “Diet” se presentó en sociedad a las pocas semanas de su ingreso al mercado, el 29 de julio de ese año, con un evento de gala en el Radio City Music Hall de Nueva York, donde, con la presencia de varias celebridades, se grabó en vivo el primer comercial para la TV.
A modo de conclusión, podemos decir que este discurso, funciono dentro de la sociedad estadounidense en principios, y luego en los mercados del cono sur produciendo sentido, ¿cuál fue el sentido? La primer bebida en la historia
Para personas que requieren regímenes bajos de azúcar, como los diabéticos y las personas interesadas en el consumo de calorías.

PRACTICO

1) Realizar composiciones de imagen utilizando:
Cromático- acromático
Colores análogos 
Contraste de complementarios
Cálidos y fríos
Saturación – desaturación

CROMÁTICO 
ACROMÁTICO 

ANÁLOGOS
Son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tienen un color como común denominador.

COMPLEMENTARIOS 
Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triangulo de color. 
En este caso: rojo y verde.

FRÍOS
Nos dan sensación de lejanía y a este grupo pertenecen los tonos azules, verdes y violetas.

CALIDOS
Son los tonos rojos, amarillos y naranjas, por su sensación de cercanía.

SATURADOS
Son los colores mas brillantes y densos exaltados mas que en la realidad.

DESATURADOS 

Son colores carentes de saturación, tonos generalmente agrisados.

2) Realizar una composición y variar los colores en función de modificar la sensación final, a partir del uso de la gama de colores, contrastes, etc.
Presentar por lo menos tres piezas finales


MONOCROMÁTICO

ACROMÁTICO

CÁLIDO SATURADO